viernes, 20 de febrero de 2015

PLAN DE DIAGNÓSTICO SOCIO EDUCATIVO




UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 213  Tehuacán
Maestría en Educación Básica


Especialización en Competencias Profesionales
Módulo 2: La evaluación de mi práctica profesional: Un camino hacia la intervención.
        Bloque 1. La evaluación de mi práctica profesional un camino hacia la intervención.

Semana 3. El plan de diagnóstico socio educativo.

Andamio Cognitivo. Construye tu plan de diagnóstico para aproximadamente 7 semanas.  

PASO 1
¿QUE SABEMOS DEL PROBLEMA?
MANIFESTACIONES:
·        De los 29 alumnos de tercer grado grupo “A” 20 presentan dificultades para representar gráficamente sus ideas, sentimiento o pensamientos.
·        Algunos padres de familia se muestran preocupados porque sus hijos entrarán a la primaria en el próximo ciclo escolar por tal motivo algunos en sus casas los ponen a hacer planas.
·        Se ha observado que durante las actividades donde los alumnos tienen que expresar sus ideas de forma gráfica dicen que no pueden y recurren constantemente a la docente para que les escriba lo que ellos quieren.
·        En el ciclo escolar pasado no se trabajaba con los niños actividades en donde se expresaran gráficamente, por tal motivo faltaban con regularidad.
·        Algunos alumnos es su primer año en la escuela.
CONTEXTO:
Familiar: Algunos padres de familia no prestan interés al aprendizaje de sus hijos, no dedican tiempo para realizar las tareas o no llevan el material que se les pide pues piensan que el preescolar no es una educación formal y lo que no logren hacerlo en este nivel lo harán en la primaria. Por otra parte hay padres que quieren forzar el aprendizaje de sus hijos de forma mecánica y tratan de enseñarles en sus casas mediante los métodos que ellos fueron educados.


Cultural: Las docentes opinan que este problema se debe a que algunos alumnos no cursaron ni primero ni segundo de preescolar pues los padres no creen que sea importante, o porque faltan con regularidad y llegan tarde.





Escolar: La escuela presenta una matrícula baja de alumnos por tal motivo en los años anteriores aceptaban tener inscritos a niños aunque no asistieran a la escuela, esto ocasiono que los padres de familia no los mandaran a primero y segundo pues las docentes acudían a sus casas y ellos solo accedían a darle los papeles sin comprometerse a llevar a los niños.


Político: Las autoridades dicen que no pueden forzar a los padres de familia para que manden a sus hijos a primero o segundo de preescolar aunque la mayoría de ellos cuentan con oportunidades.

MARCO DE ANÁLISIS:
Causas:
·        Falta de apoyo y compromiso de los padres de familia en la tarea de sus hijos y en el material que se les pide.
·        Para algunos alumnos es el primer año que asisten a la escuela y por lo tanto les cuesta más trabajo expresarse gráficamente.
·        Los padres de familia no le dan importancia a la educación preescolar y tienen constantes faltas lo cual no permite que los avances de los alumnos sean notorios o darle continuidad a las actividades que se trabajaron el día anterior.
·        La docente no tiene muchos conocimientos sobre las estrategias o técnicas que pueda implementar para darle solución a este problema.

Aspectos profundos:
·        Las autoridades no hacen nada por observar que los padres de familia manden a sus hijos a la escuela.
·        Algunos padres de familia no cuentan con dinero para pagar la cooperación voluntaria en la escuela o para comprar el material que se les solicita.
·        Los padres de familia creen que en el preescolar solo se va a jugar y que no es importante.
·        Algunos viven alejados de la escuela por tal motivo faltan constantemente o llegan tarde.

Consecuencia:
·        Se observa una presión mayor por algunos padres de familia y por consecuencia baja autoestima en los niños.
·        Cuando se trabaja con otros campos formativos y se les pide que registren con sus propias grafías no lo hacen lo cual también influye en el desarrollo de los demás aprendizajes.
·        Al llegar a la primaria presentarán un nivel menor en cuanto a los aprendizajes de escritura.
·        Podría ocasionar un rezago educativo en los años posteriores.

PREGUNTAS CLAVES

¿Qué estrategias y técnicas serán adecuadas implementar para solucionar este problema?
¿Qué actividades estimularan a los niños a expresarse gráficamente?
¿Cuál debe ser la actuación de la docente?
¿El problema presentado tiene relación con su edad?
¿Los padres de familia influyen en la problemática y de qué forma?
¿Qué actividades implementan los padres de familia en sus casas para que sus hijos se puedan expresar gráficamente?
¿Cómo apoyan a sus hijos en las tareas donde tienen que expresarse con sus propias grafías?
¿Qué piensan los padres de familia sobre sus hijos en cuanto a su expresión escrita?
¿Hasta qué punto se lograrán avances en los niños?
¿Por qué es importante que los niños logren expresarse de forma gráfica?
¿Existen algunos niveles en las grafías de los niños?
¿Por qué es importante que desde el preescolar se estimule la expresión gráfica?
¿Existen edades que nos indiquen que el alumno tiene problemas en cuanto a la expresión gráfica?
¿Qué autores nos hablan sobre la importancia de la expresión gráfica?
¿Influye en este problema el que los niños no hayan cursado primero y segundo de preescolar? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias a largo plazo puede tener en los niños?
¿El no solucionar esta problemática podría ser factor de rezago educativo en la primaria?



Plan de diagnóstico
¿Qué problema se va a diagnosticar? ¿Qué metodología de investigación va a seguir (IAP)?
Problema a Diagnosticar: Dificultad para representar gráficamente.


Metodología de investigación: Investigación Acción Participativa.
¿Dónde va a diagnosticar?





En el preescolar federal Julia Nava Ruisanchez al tercer grado Grupo “A” de la comunidad de Zapotitlán Salinas Puebla.


Se acudirá a:

Bibliotecas (Para hacer una revisión de bibliografía)

Salones de las docentes (Para analizar los archivos del ciclo anterior y ver la historia del problema).
¿Quiénes van a ser colectivo para investigar y quiénes serán los sujetos investigados?



Colectivo a investigar: Directora (Dará elementos sobre cómo es la intervención de la docente), Docentes (Se encargarán de realizar la observación participante y de investigar las causas del problema), Padres de familia: (Darán elementos sobre el desarrollo de sus hijos, como los apoyan en sus casas, lo que se les dificulta etc.)

Sujetos investigados: Alumnos ya que son los que presenta la dificultad.
Se investigará también a los padres de familia y docentes para ver si están influyendo en la presencia.
¿Cómo va a recolectar los síntomas, huellas y señales de la problemática?



 ¿Cómo sistematizará los datos recolectados?


Efectuando entrevistas a padres de familia, docentes y alumnos.
Observación participante (Durante las actividades diarias para tener claro la magnitud del problema y la población afectada).
Lectura de documentos (Que den referencia sobre lo que ocasiona este problema, como actuar, técnicas que nos ayuden etc.)
Análisis de documentos del ciclo anterior (evaluaciones, planeaciones, diario, pare ver si se presentaba dicha dificultad y lo que hacían las docentes).
Análisis de los expedientes de los alumnos para ver sus expresiones gráficas y determinar en qué nivel de escritura se encuentran y los avances o retrocesos que han tenido.



Los datos recolectados se analizarán y clasificarán en base a la influencia que tienen en el problema los contextos:
  • Político.
  • Económico.
  • Histórico.
  • Familiar.
  • Escolar.
Se efectuarán gráficas que den muestra del porcentaje de alumnos que presentan la dificultad, quienes de ellos  cursaron primero y segundo de preescolar, asisten o faltan con regularidad y quienes llegan tarde.
¿Con qué técnicas e instrumentos de investigación va a recolectar los datos?



  • Guion de entrevista.
  • Cuaderno de notas.
  • Diario.
  • Grabaciones.
  • Fotos.
  • Listas de cotejo.
  • Rúbricas.
Se darán a conocer las investigaciones utilizando:
  • Computadora.
  • Cañon.
Mediante :
  • Exposiciones (mapas)
  • Presentaciones audiovisuales (video, fotos)
  • Discusiones en base a lluvia de ideas.
¿En cuánto tiempo va a realizar su diagnóstico socio educativo aproximadamente? ¿Aproximadamente siete semanas?

Siete semanas.


jueves, 5 de febrero de 2015

LA EVALUACIÓN Y LOS ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.



México ha enfrentado nuevos cambios en el ámbito educativo que se ven reflejados en la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica), la cual tiene como propósito mejorar la calidad de la educación, ante esto el papel del docente cambia radicalmente, pues es uno de los elementos centrales para poder lograr lo establecido en esta reforma, es por ello que también se hizo necesario crear un instituto encargado de la evaluación, es decir el INEE, cuyo compromiso es evaluar al sistema educativo.


La maestra Sylvia Schmelkes en la conferencia “El desafío de evaluar la educación” nos dice que la evaluación debe: Servir para la mejora, perseguir la equidad,  ser justa, atender a la diversidad y escuchar a los implicados, ante esto el INEE tiene un papel muy importante pues se encarga de evaluar el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los docentes y directivos, el funcionamiento de las escuelas, la efectividad de los programas educativos  y la pertinencia de las políticas educativas.

Durante su conferencia la maestra Sylvia también nos habla sobre el gran desafío de la evaluación, el cual es demostrar que esta sirve para mejorar, pues es bien sabido por todos que en los últimos años no se ha logrado esta mejora, es por ello que el INEE se propone efectuarla a todos los implicados como son: El director, pues este debe saber relacionarse con la comunidad, tener la capacidad de hacer equipo, siendo un buen líder y cuidando que la enseñanza sea efectiva, es decir que los alumnos logren un desarrollo integral en sus habilidades, también se debe evaluar a la escuela pues cada una es diferente y presentan necesidades distintas, el sistema educativo también será evaluado pues el país enfrenta diversos problemas en materia educativa como lo es el acceso a la educación, la calidad y equidad de la misma.


 Finalmente también se evaluará al docente pero de una forma diferente, pues esta ya no se basará en el simple dominio de conocimientos, sino en el buen desempeño de su práctica, lo cual implica que sepa planear, logrando proponer a sus alumnos desafíos que no sean ni muy elevados ni muy pequeños, para que desarrolle en ellos el gusto por aprender y así evitar el rezago, ante esto el papel del docente como evaluador es importante, pues la evaluación que lleve a cabo debe ser formativa, dando la oportunidad de retroalimentar a sus alumnos, lo cual implica que ellos estén enterados de lo que necesitan y pueden hacer para mejorar, pues este tipo de evaluación es la que permite elevar la calidad educativa.


Por otra parte el docente también tiene que tener la capacidad de propiciar un clima adecuado, donde sus alumnos se sientan acogidos, seguros y respetados. Otro aspecto a considerar es su práctica instruccional,  la cual debe tener énfasis en el desarrollo de habilidades, donde el protagonismo lo tenga el alumno siendo él, quien observe, investigue, explore y experimente, donde el aprendizaje se dé, de forma social y exista una diversificación de actividades que demanden trabajar de forma individual, grupal y colaborativa, y los alumnos puedan enfrentar problemas parecidos a la vida real.


Como podemos observar será difícil que esta evaluación se lleve a cabo como lo plantea la maestra Sylvia, primero que nada porque aún no se cuenta con personas capacitadas para llevarla a cabo, y como bien lo menciona en su conferencia, para que esta sea justa se requiere mejorar en muchos aspectos, pues como vimos  la práctica docente depende de diversos factores que no están en nuestras manos, como las condiciones del trabajo pues hay muchas carencias y más en las comunidades, el contexto en el cual trabajamos, la formación, es decir que los curso proporcionados sean adecuados y ofrecidos por personas aptas,  que los recursos se distribuyan adecuadamente y lleguen a quienes más lo necesita, que los materiales lleguen a tiempo a las escuelas y que el curriculum no este desfasado de nuestro contexto.

Naturalmente tomara tiempo para que la evaluación implementada por el INEE logre servir para la mejora de la calidad, y ante estos grandes cambios solo nos queda seguir trabajando y formándonos profesionalmente, pues seremos los primeros en ser evaluados, esto será de acuerdo al desempeño de nuestra práctica, es por ello la importancia de detectar los problemas que dificultan nuestra labor y no solo para conocerlos sino para actuar sobre ellos y lograr solucionarlos, para ello Alfredo Astorga y Bart Van Der Bijl nos hablan sobre sobre la importancia del diagnóstico, ya que este es el punto de partida para la intervención, evaluación y transformación, estos autores nos   explican el proceso del ciclo del trabajo el cual nos permitirá llegar a la innovación y consta de:

Diagnóstico: Consiste en identificar los problemas para poder detectar el más apremiante y poder ver sus casusas y consecuencias, esta etapa es la más importante de todo el proceso, pues es la base para que el trabajo se realice con éxito y podamos trasformar nuestra realidad que es lo que se busca. Mediante él, podremos conocer más a fondo la intensidad y manifestación del problema valiéndonos de diversas técnicas que nos permitan recolectar información, para posteriormente analizarla y reflexionar sobre ella, también no es de utilidad los aportes teóricos, los cuales podremos juzgar críticamente si nos sirven para explicar nuestro problema o si están alejados de él.


Es necesario decir que el diagnóstico no solo se realiza al inicio de un proyecto, este es una actividad permanente que nos permitirá sacar conclusiones sobre las acciones a llevar a cabo para la solución del problema. Algo importante a considerar durante el diagnóstico son los aspectos de la realidad, los cuales se tomaran en cuenta dependiendo del problema y estos son:

·       Aspectos positivos y negativos
·       Aspectos cuantitativos y cualitativos
·       Aspectos objetivos y subjetivos
·       Aspectos coyunturales y estructurales
·       Aspectos locales y nacionales.

Al efectuar el diagnóstico también se tiene que hacer partícipes a otros sujetos quienes podrán opinar y tomar decisiones, algunos de ellos   tendrán una mayor participación entre ellos encontramos:

•La organización popular: Que es la que decide el problema a diagnosticar y lo que se quiere lograr.
•El equipo promotor: Que se encargará de ejecutar el diagnóstico.
•El aporte teórico y metodológico: El cual debe ser analizado para que pueda ser aplicado a la situación.
•La comunidad: La cual nos servirá para aportar información relevante y para darles a conocer los resultados, en este caso también es necesario tomar en cuenta solo a los miembros que tengan intereses comunes.


Como podemos ver la correcta elaboración de nuestro diagnostico será un elemento importante para la profesionalización de nuestra práctica, ya que mediante el detectaremos el problema más apremiante y urgente de atender  lo cual quiere decir que este proceso no se termina aquí, pues la siguiente etapa es la planificación, la cual consiste en organizar las acciones que nos ayudarán a solucionar el problema, en ella se especificará la forma de llevarlas  a cabo, las personas que participarán, los recursos y el tiempo, una vez hecho esto pasaremos al tercera etapa que es la ejecución donde se llevarán a cabo las acciones establecidas previamente en el plan.


Como cuarta etapa se efectuará una evaluación que consiste en reflexionar sobre las acciones llevadas a cabo, es decir si estas dieron resultados  positivos o negativos, y finalmente llega la etapa de sistematización, la cual se efectuará al final, con el fin de sacar conclusiones de todo el trabajo realizado, es necesario aclarar que el trabajo no termina con la sistematización pues este es un ciclo que nos lleva de nuevo al inicio para realizar un nuevo diagnóstico y detectar nuevos problemas que afecten nuestra practica y así seguir transformándola.





Bibliografía:
Astorga, Alfredo y  Bart  Van  Der  Bijl.  “El  diagnóstico en  el  trabajo popular”; en: Manual de Diagnóstico       Participativo.    Buenos    Aires: Humanitas, 1991.


Schmelkes, Sylvia, Video “El desafío de evaluar la educación” https://www.youtube.com/watch?v=IG6tDTgvbf8

viernes, 12 de diciembre de 2014

Mi diagnostico socioeducativo.

Las nuevas reformas en la educación exigen que los docentes cuenten con nuevas competencias para ofrecer una educación de calidad, para ello se hace necesario que sean investigadores de su propia práctica, con el fin de atender y resolver los problemas que se presentan en ella. Es necesario decir que al realizar una investigación no se parte de un problema, ya que este debe ser localizado en la realidad, teniendo en cuenta si es susceptible de ser solucionado, por tal motivo para el presente proyecto sea decidido realizar una investigación mediante el paradigma critico social, empleando la metodología de investigación-acción participativa.


Esta metodología busca mejorar la práctica a través de la investigación de la misma, en ella los involucrados participan detectando y solucionando el problema, de acuerdo a Ana Mercedes Colmenares E. tiene 4 etapas dentro de las cuales, primero se elige una preocupación a través de un diagnóstico, posteriormente se realiza un plan en el cual se especifican las acciones a llevar a cabo, subsiguientemente se aplica el plan y finalmente se reflexiona y sistematiza la información de todo lo puesto en marcha.

Esta metodología es idónea para ser aplicada en labor docente, pues busca que los involucrados sean críticos  de su propia realidad para actuar sobre los problemas que se les presentan y así lograr solucionarlos. Una de las fases más importantes y prioritarias para que el proyecto tenga éxito es la primera, dentro de la cual se realiza el diagnóstico, pues a partir de él se detecta el problema que es necesario atender, es necesario decir que el diagnóstico socioeducativo es una herramienta que sirve para conocer y comprender la realidad social en su dimensión educativa.

Es así como a partir del análisis de la práctica docente en el tercer grado, grupo “A” del preescolar Julia Nava Ruisanchez localizado en la comunidad de Zapotitlán Salinas Puebla en la calle Insurgentes s/n, se detectó que se presentan frecuentemente los siguientes problemas que infieren en el aprendizaje de los alumnos:

·       Dificultades para relacionarse con sus compañeros: Los alumnos no logran terminar las actividades efectuadas en equipo, pues en ocasiones sus interacciones se ven frenadas por conflictos, ya sea porque alguno golpea, se distrae en otra actividad, no quieren  colaborar, no logran ponerse de acuerdo, discuten por las diferencias en sus puntos de vista, se hacen maldades o por que se resisten a trabajar con el compañero que les toco ya que sus padres de familia se los han prohibido. Se ha observado que se requiere trabajar sobre el desarrollo de algunos valores como el respeto, la amistad, la tolerancia, la cooperación y responsabilidad.


·       Falta de interés de los padres de familia en la educación preescolar: Los padres de familia creen que la educación de los niños corresponde exclusivamente al docente, por tal motivo no apoyan con las tareas o en las actividades efectuadas en clase, algunos creen que con el simple hecho de mandarlos al preescolar desarrollarán los aprendizajes necesarios, por tal motivo dichos alumnos presentan un desempeño menor en comparación con sus compañeros pues su ambiente no estimula su aprendizaje.

·       Problemas de formación docente relacionados al desconocimiento de técnicas sobre la integración de los alumnos con barreras de aprendizaje (discapacidad): En ocasiones suelen presentarse problemas con los alumnos con discapacidad, pues no se cuenta con los conocimientos necesarios para darle una atención acorde a sus necesidades y características, por tal motivo esto ocasiona que dichos alumnos distraigan a sus compañeros, pues a veces las actividades propuestas para ellos no son atractivas, o por el contrario requieren de mayor atención absorbiendo la mayoría del tiempo del docente.



·       Problemas en el aprendizaje de la escritura: Los alumnos creen que no saben escribir y se resisten a hacerlo, pues su padres les han enseñado que solo mediante la forma convencional se puede uno comunicar de forma escrita, por otra parte los padres de familia creen que la forma adecuada para iniciarlos hacia este aprendizaje es como ellos fueron educados, mediante planas, el abecedario y las carretillas, lo cual los lleva a emplear estas actividades en casa.


Finalmente después de analizar el contexto se llegó a la conclusión de que la problemática más apremiante es:

“Dificultades para actuar conforme a los valores para una sana convivencia en los alumnos de tercer grado grupo “A” del preescolar Federa Julia Nava Ruisanchez de la comunidad de Zapotitlán Salinas Puebla”

Se ha seleccionado dicha problemática pues los valores son los principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento, de acuerdo a los valores que poseamos es como actuaremos, ante esto es necesario el involucramiento de otras personas, pues como sabemos los valores se construyen a través de lo que el niño observa tanto en su contexto escolar, familiar y social.

Además se considera que al solucionar esta dificultad ayudará de cierta forma a resolver las demás, primero que nada porque se involucrará a los padres lo cual los hará comprender sobre su papel tan importante en la educación de sus hijos, y por ende se espera una mayor colaboración en las actividades de aprendizaje, por otra parte las actividades ya no se verán frenadas por los conflictos entre los alumnos lo cual permitirá trabajar sobre los aprendizajes de la escritura, además al existir un mejor clima de convivencia en el aula, se apoyarán y habrá mayor oportunidad para atender a los alumnos con menor desempeño y discapacidad.

En lo personal considero que es muy importante fomentar los valores tanto en los niños, padres de familia y docentes además de que en la Ley General de Educación en la fracción XIII nos menciona que debemos fomentar los valores y el cooperativismo, esto también me permitirá integrar a la alumna con discapacidad y a los de menor desempeño que es otra de las situaciones que me preocupa.

Finalmente para tener una mejor comprensión de la problemática detectada se debe recurrir al empleo de diversas técnicas del método cualitativo entre las que se implementarán están: La observación participante utilizando como instrumentos el cuaderno de notas, el diario y los dispositivos mecánicos.

Otras de las técnicas es la entrevista aplicada a los padres de familia, docentes y alumnos para ello es necesario contar con un guion de entrevista, el cuestionario para aquellas personas que no tengan tiempo para acudir a la entrevista, el análisis de contenido, las dinámicas de grupo y el socio drama con el fin de que los padres de familia puedan identificar él problema.